Según
recientes noticias parece que nuestro portaaviones Principe de Asturias tiene
los días contados, sin embargo este buque marcó un antes y un después, tanto
dentro de la construcción de barcos militares como en la propia armada
española.
![]() |
Portaaviones Príncipe de Asturias en alta mar. Foto: Armada Española. |
El Príncipe
de Asturias (R-11), fue el primer portaaviones diseñado y construido en
España para las Fuerzas Armadas Españolas. El R-11 fue el buque insignia de la Flota durante muchos
años, y junto a sus fragatas de escolta,
formaba el Grupo de Proyección de la Flota.
![]() |
Portaaviones Príncipe de Asturias repostando del petrolero de flota Marques de la Ensenada. Foto: Armada Española. |
![]() |
Portaaviones Príncipe de Asturias acompañado de sus escoltas, las Fragatas de la clase Baleares. Foto: Armada Española. |
![]() |
Portaaviones Príncipe de Asturias acompañado de dos Fragatas de la clase Santamaría y el LPD de la clase Galicia. Foto: Armada Española. |
El R11 fue el tercer portaaeronaves en la historia de la Armada, tras los dos Dédalo, el portaaviones ex USS Cabot (CVL-28) y el portahidroaviones Dedalo. Su sucesor es el LHD Juan Carlos I, actualmente el buque insignia de la flota, que no es un verdadero portaaviones sino que esta clasificado como LHD (Landing Helicopter Dock), porta-helicopteros y anfibio al poder transportar y poner a flote lanchas de desembarco desde sus diques.
![]() |
Portaaviones Príncipe de Asturias navegando en paralelo con el LHD Juan Carlos I, durante las pruebas de mar de éste. Foto: Navantia. |
El Príncipe
de Asturias es un pequeño portaaviones para aviones de despegue corto y
aterrizaje vertical/corto (V/STOL).
El diseño de este navío se llevó a cabo, cuando la US Navy abandonó el proyecto
del SCS (Sea
Control Ship) y la Armada española compró sus planos (quince
planos generales, ya que sólo estaba en fase de concepción) y encargó a los
astilleros públicos Bazán el desarrollo y la posterior construcción de esta
nave. Se trataba de un diseño de un portaaviones pequeño y que se pensaba
construir en grandes series para ser utilizado como escolta de convoyes en el
Atlántico, liberando así a las grandes unidades de estos cometidos. Fue
ultimado en 1977, sin embargo, los planos y
especificaciones entregados no correspondían exactamente con las necesidades
españolas, y la Empresa Nacional Bazán realizó numerosos cambios y mejoras.
El elemento que hizo posible la existencia de este tipo de portaaviones muy pequeños comparados con ls convencionales CATOBAR (Catapult Assisted Take-Off But Arrested Recovery) fue la aparición a finales de los 70 de un avión de combate con capacidad STOVL, el Harrier, proyectado por la compañía británica Hawker Siddeley. Esto permitió construir portaaviones más económicos y de tonelaje reducido, al suprimir la catapulta y las calderas necesarias para alimentarla, la cubierta en ángulo y los cables de enganche, al ser el aterrizaje vertical.
![]() |
Harrier AV-8B, aterrizando en el portaaviones R11. |
El Príncipe de
Asturias tiene casi 196 m de largo, 24,3 m de manga, calado
de 9,4 m y desplaza 17.188 toneladas a plena carga, fue en el momento de
su entrada en servicio el buque más grande de la armada española. En su construcción
fue empleado mayoritariamente en acero de alta resistencia en el casco y
en la superestructura, empleándose también materiales más ligeros, sobre todo
para la construcción de los interiores. Los dos ascensores principales están
fabricados de aluminio y tienen una capacidad de 29 toneladas cada uno. La
superficie de la cubierta de vuelo, presenta como singularidad muy
significativa, una marca asimétrica con respecto al casco, estando desplazada
hacia la banda de babor.
![]() |
Vista aerea de popa, con las aeronaves en cubierta. (Foto: www.armada.mde.es) |
![]() |
Foto obtenida desde el ascensor de proa y en posición baja. |
![]() |
Plataforma del ascensor de proa vista por debajo, este ascensor tiene una capacidad de 29 Toneladas. |
Este buque posee un muy buen comportamiento en la mar, aspecto muy importante para garantizar la operatividad de los aviones, no sobrepasándose los 2º de escora navegando con fuerte marejada, gracias a sus dos pares de aletas estabilizadoras.
Está diseñado de
acuerdo con las normas MIL norteamericanas, por tanto dispone de un alto grado
de supervivencia y resistencia al choque. También posee un muro cortafuegos en
el hangar y a sistemas autónomos de extinción de incendios.
En un portaaviones, su principal sistema de defensa son sus
aviones, aunque este navío también dispone de 4 montajes multitubo Meroka 2A
para la defensa antimisil, situados uno a cada banda al inicio del skijump y
dos a popa. Cada montaje multitubo Meroka, consta de 12 tubos Oerlikon de
20 mm, montados en
dos filas superpuestas, con una cadencia de tiro de 9000 disparos por
minuto. Dispone de electrónica norteamericana.
Puede transportar hasta un máximo de 811 personas,
incluida la tripulación del propio barco, el personal de vuelo y el Estado
Mayor. El buque también admite una pequeña unidad de Infantería de Marina. La
dotación se reparte en camaretas independientes de 2, 4, 8 y 12 literas con
servicios adheridos y locales de descanso repartidos por la zona de
habitabilidad y teniendo entre otras comodidades, aire acondicionado.
Su
construcción llevo muchísimo tiempo, en total unos nueve años (fue iniciado el
8 de octubre de 1979 y asignado el 30 de mayo de 1988), para un proyecto que en
su momento constituyó un desafío tecnológico, que derivó en retrasos y aumento
importante de costes, debidos, entre otras causas, el cambio en los sistemas de
contratación de equipos en plena fase de construcción y a las modernizaciones
que impuso la Armada durante esta fase. Finalmente su coste de fabricación se
disparó a 630 millones de € en 1988, una autentica barbaridad para la época, y que gracias al apoyo
del Gobierno se decidió terminar el buque “a lo que salga”, ya que su coste
presupuestado ya había sido superado con creces.
![]() |
Botadura del Principe de Asturias el 22 de Mayo de 1982 en el Astillero de Bazan (Ferrol). Foto: Navantia. |
Al poco de su entrada en servicio, volvió al Astillero para modificaciones y reformas con el fin de mejorar su diseño y conseguir que el buque fuera completamente operativo. Con lo cual los costes del buque siguieron aumentando. Aunque en compensación, en 1990, la Armada Española podía manifestar sin rubor que poseía el mejor portaaviones ligero del mundo, superando en las comparativas técnicas y operativas a sus equivalentes de otros países, que eran los de la clase Invincible (británicos) y Guiuseppe Garibaldi (Italiano).
![]() |
Portaaviones Principe de Asturias R-11, USS Wasp LHD-1, USS Forrestal CV-59 y el Invincible en 1991. |
![]() |
Vista aerea del Portaaviones Principe de Asturias R-11, USS Wasp LHD-1, USS Forrestal CV-59 e Invincible en 1991. |
Pero
todo ese esfuerzo tecnológico y todo ese gasto de dinero público también trajeron
algo positivo, como fue la venta de un portaaviones a las fuerzas armadas de
Tailandia. El portaaeronaves tailandés HTMS Chakri Naruebet, autorizado en 1992, fue
construido en los mismos astilleros de Bazán Ferrol, siendo entregado en 1997, su
diseño estaba basado en el Príncipe de Asturias, pero incorporando múltiples mejoras
de plataforma y un sistema de propulsión CODOG mucho más efieciente en consumo de combustible. Su coste fue de solo 336 US$ millones en 1997, mucho menos que
el R11 (ver la entrada del portaaviones ligero V/STOL HTMS Chakri Naruebet en este blog).
Portaaviones CHAKRI NARUEBET junto al norteamericano Kitty Hawk. Foto: Navantia. |
En
la tabla siguiente se indican las características resumidas del Príncipe
de Asturias;
Portaeronaves Príncipe de Asturias (R11)
|
|
Astillero
|
|
Tipo
|
Portaaviones Ligero
|
Autorizado
|
29 de junio de 1977
|
Iniciado
|
8 de octubre de 1979
|
Botado
|
22 de mayo de 1982
|
Asignado
|
30 de mayo de 1988
|
Desplazamiento
|
• 13.400 t en vacío
• 17.188 t a plena carga |
Eslora
|
195,9 m
|
Manga
|
24,3 m
|
Calado
|
9,4 m
|
Combustible
|
3700 t (40% JP5 y 60% DFM)
|
Sensores
|
• Radar aéreo: Hughes AN/SPS-52C, tridimensional y alcance
de 439 km, operando en bandas E/F
• Radar superficie: ISC Cardion AN/SPS-55, bandas I/J • Control de aeronaves: ITT AN/SPN-35A, banda J • Control de fuego: 4 Sperry VPS 2 (Meroka), banda I. RTN 11L/X, alerta misiles. RAN 12L, banda L (designación y búsqueda para los Meroka). |
Armamento
|
• 4 FABA Meroka mod 2A3 CIWS 20 mm/120
• 2 Rheinmetall 37 mm (salvas) Guerra electrónica • 3 señuelos: 6 x FMC SRBOC Mk 36 • Sistema acústico antitorpedos: SLQ 25 Nixie • supresor de ruidos de casco y propulsores US Prairie/Masker • ESM/ECM: Elettronica (hoy Alenia Elettronica) Nettunel. |
Propulsión
|
COGAG
• 2 turbinas de gas Bazán-General Electric LM2500+ • Potencia combinada 46.400 CV • 1 hélice de 5 palas y paso variable de ø6,096 m |
Planta electrica
|
3 Turboalternadores, TG Allison 501 K-17 y alternador
“Ideal” de 2500 Kw, 450V y 60Hz cada uno.
|
Planta de vapor
|
• 2 calderas auxiliares
|
Velocidad
|
26 nudos
|
Autonomía
|
6500 mn
a 20 nudos
|
Tripulación.
|
• 90 oficiales
• 465 marinos Tropas • 208 grupo aéreo • en operaciones embarca 200 marinos más de la FLOAN y Estado Mayor |
Aeronaves
|
|
Equipamiento aeronaves
|
• cubierta de vuelo corrida 175,3 × 29 m
• Hangar bajo cubierta de 109 × 22 m • 2 ascensores • Rampa skyjump 12º |
Coste unitario:
|
|
Coste anual de mantenimiento:
|
30 millones de €
|
PROPULSIÓN:
El buque
tiene tres salas de máquinas, una para la propulsión y dos para el sistema
eléctrico auxiliar, cuyo control es realizado integramente por el Sistema de
Control Central. Este sistema es el núcleo que integra y controla todos los
elementos de la maquinaria.
![]() |
Paneles del Sistema de control central. Foto Armada Española. |
El
sistema de propulsión es de concepción norteamericana, y el habitual en los
buques de guerra diseñados durante ese periodo, es el conocido sistema de
propulsión COGAG
(Combined Gas And Gas), proporcionado por dos turbinas de gas LM2500 de procedencia norteamericana, de
origen aeronaútico y adaptadas para ser utilizadas en buques, estas generan
34,6 MW por unidad (46.400 CV), a 3600 rpm, que mueven un único
eje y una hélice de cinco palas de paso controlable, a través de una caja
reductora con relación total 24:1.
![]() |
Turbina de Gas LM2500+. Fuente: Energiza. |
La
hélice de paso variable fue en su momento la mayor del mundo de este tipo,
tiene un peso de 35 toneladas, mide 6,10 m de diámetro y gira sujeta a un eje
hueco de 45m de longitud 174t de peso,
girando a 150 rpm. Sus cinco palas articuladas giran desde 29º avante máximo a 21º
atrás mediante un circuito hidráulico con presión normal de 70 kg/cm² y de 112
kg/cm² en cambio de paso.
La
planta eléctrica está compuesta por tres turboalternadores
Steward&Stevenson cada uno compuesto por una turbina de gas Allison 501
K-17 y un alternador Ideal con potencia unitaria 2500 kW eléctricos, corriente
trifásica a 60hz y 450 V.
Posee
dos calderas auxiliares, una de ellas aprovecha la exhaustación de gases de las
turbinas de los turboalternadores para recuperar el calor de los gases y
generar 6350 kg/h a 7 kg/cm² de vapor,
que es utilizado para servicios del buque.
La
velocidad máxima sostenida es de 26 nudos, y la autonomía es de
6500 millas náuticas a una velocidad de crucero de 20 nudos. El
Príncipe de Asturias cuenta además con dos motores eléctricos auxiliares (UPA)
de 1600 CV y cinco nudos de velocidad máxima, son de tipo retráctil y
disponen de 360º de giro, que facilitan la maniobra y garantizan el regreso del
buque en el caso de que la propulsión principal dejase de funcionar.
FINAL DEL PRINCIPE DE ASTURIAS
Según
recientes noticias, Defensa va a adelantar la baja definitiva del Príncipe de
Asturias, algo que sucederá dentro de un año, su destino podría ser conversión
en chatarra, pero es posible que esta obra de arte de la ingeniería naval, y
que en su día contó al Estado Español ingentes cantidades de dinero público
pueda guardar todavía un gran valor económico y tecnológico, cuando actualmente
solo tiene 24 años en servicio, y gran parte del tiempo amarrado en base.
El
destino ideal debería ser su completa remodelación y actualización en los
Astilleros de Navantia en Ferrol para posteriormente ser vendido a otro país
como un buque seminuevo, con tecnología actualizada, pero a un precio
competitivo, el buque todavía conserva una plataforma muy buena, mucha estabilidad
y espacio para aeronaves dentro de su tamaño reducido. Las reformas servirían
para dar a conocer en el mundo la capacidad tecnológica de los astilleros que lo construyeron y la posibilidad de alargar la vida aoperativa de un buque que todavía puede decir mucho en el panorama mundial, y con unos costes muy inferiores a otros portaaviones en activo en armadas extrangeras (ejemplos: INS Viraat, NAe São Paulo, INS Vikramaditya, etc).
Otra
posibilidad sería convertirlo en museo, o atracción dentro de un parque temático militar o naval, con otros aparatos militares y buques que serviría como atracción turística, como vienen haciendo los Británicos y Norteamericanos con muchos de sus buques de Guerra retirados.
PORTAAVIONES POR PAISES
País
|
Total†
|
En servicio
|
En reserva
|
Dados de baja
|
En construcción
|
Nunca
completados
|
3
|
0
|
0
|
3
|
2
|
0
|
|
2
|
1
|
0
|
1
|
0
|
0
|
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
|
8
|
1
|
0
|
6
|
1
|
7
|
|
3
|
2
|
0
|
2
|
0
|
1
|
|
67
|
11
|
1
|
55
|
2
|
12
|
|
2
|
1
|
0
|
1
|
3
|
0
|
|
2
|
2
|
0
|
0
|
0
|
2
|
|
40
|
1
|
1
|
38
|
2
|
12
|
|
5
|
1
|
0
|
4
|
0
|
2
|
|
1
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
Actualmente existen en todo el mundo 21 portaaviones,
Estados Unidos posee 11 y los siguientes países que más portaaviones tienen son España e Italia con 2 unidades cada uno.
Los países que más portaaviones están construyendo son India
(3 unidades), Estados Unidos (2 Unidades) y Reino Unido (2 unidades). Todas
estas unidades en construcción son de grandes portaaviones del tipo STOBAR (despegue
corto pero recuperación mediante detención) y CATOBAR (despegue
asistido por catapulta pero recuperación mediante detención). También Australia
está llevando a cabo 2 unidades similares al LHD Juan Carlos I, pero son buques
anfibios con capacidad para aviones STOVL
![]() |
Lokheed Martin F-35 JSF, moderno caza con capacidad STOVL. |
Francia ha
construido un portaaviones nuclear de 40.000 t con catapultas y cubierta
corrida, el Charles de Gaulle y tiene proyectado
otro de unas 50.000 t que construiría conjuntamente con Gran Bretaña para
reemplazar el Foch (hermano gemelo del Clemenceau), vendido a Brasil. Mientras
que el Reino Unido tiene proyectados, dos portaaviones del estilo, de unas
50.000 t, que deberían estar terminados hacia el 2015.
![]() |
Portaaviones nuclear francés Charles de Gaulle, es el único portaviones nuclear no norteamericano. |
Desde hace muchos años China mostró interés en poseer portaaviones. El
portaviones Varyag de la Clase Almirante Kuznetsov (STOBAR), fue comprado y
remolcado hasta la base china de Dalian. Recientemente hizo público que será
terminado y entrará en servicio en las Fueras Armadas Chinas.
PORTAAVIONES CONVENCIONALES (NO NUCLEARES) POR PAISES
Australia
Brasil
Activo:
NAe São Paulo: Clase
Clemenceau ex-Foch francés, en servicio desde 2000.
España
Activos:
Príncipe de Asturias (R11): En activo
desde el 30 de mayo de 1988.
India
Activo:
INS Viraat: Clase Centaur portaaviones en
servicio desde 1987.
En construcción:
INS Vikramaditya: Portaaviones Clase Kiev (ex admiral Groshkov) modificado
se espera entre en servicio en 2012. Se puede ver el avance de las obras aqui
INS Vikrant: 37,500 ton. Está
siendo construido por Cochin SY, al sur de la india, es diseño Italiano, una versión agrandada del moderno Cavour, se espera entre en
servicio en 2014.
INS Vishal: 60,000 ton. Segundo
portaaviones de la clase Vikrant, se espera su entrada en servicio en 2017.
Italia
Activos:
Giuseppe Garibaldi (551): 1983.
Cavour (550): Moderno portaaviones con capacidad para operaciones anfibias, se propuso inicialmente llamarlo Andrea
Doria. Su construcción ha servido para vender el diseño de dos unidades similares a la Armada India. Asignado en 2008.
Reino unido
Activos:
Illustrious: 1981.
En Construcción:
HMS Queen Elizabeth: 2014.
HMS Prince of Wales: 2016.
República Popular
China
En pruebas de mar:
Varyag (Clase Almirante Kuznetsov): Entregado a la Armada Popular de China;
en pruebas
de mar, se prevee que será utilizado como portaaviones de instrucción
Unión Soviética -
Rusia
Activo:
Admiral Kuznetsov: 1985.
Tailandia
Activo:
Fuentes: Wikipedia, La Voz de Galicia, "Los Portaaviones españoles" (de Camil Busquets, Campanera y Coello), Buques de la Armada Española: Portaaviones Principe de Asturias.
Por lo visto es que tendrian que invertir en renovarlo y al mismo tiempo su mantenimiento cuesta 30m al año ...el Juan Carlos I lo pude visitar aqui en Las Palmas y esta genial te paso enlace un abrazo
ResponderEliminarhttp://bermaxofotos.blogspot.com.es/search?q=juan+carlos+I
Lo ideal en mi opinion seria venderlo y contratar en Navantia Ferrol una remodelación y actualización completa para dejarlo mejor que nuevo, como hicieron los rusos con el INS Vikramaditya: Portaaviones Clase Kiev (ex admiral Groshkov) modificado se espera entre en servicio en 2012.
ResponderEliminarEstoy seguro de que se puede mantener y no cuesta tanto, aun le quedan muchas millas al servicio de la Armada.
ResponderEliminarHabría que hacerle unas reformas, con unos buenos motores diesel gastaría bastante menos, y tendría mas autonomía.
ResponderEliminarTODAS MUI BOAS PERO NON TERAS UNHA S DA VENCEDORA OU DA CAZADORA NUNHAS DELAS MOREU MEU TIO MAIS OUTRO E QUERIA VELAS UN SAUDO
ResponderEliminarLas fotos deben solicitárselas a la Armada Española, que son los legitimos propietarios de los buques. Un saludo
ResponderEliminarYa nos empiezan a hacer caso:
ResponderEliminarhttp://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7724:-los-planes-del-ministerio-de-defensa-para-vender-a-terceros-buques-de-la-armada-espanola&catid=69:reportajes&Itemid=199
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMañana llega a Ferrol para ser desmantelado.
ResponderEliminarUn portaaviones obsoleto y que nunca fue realmente bueno, con fallos enormes en su fabricación, como el tamaño del ascensor de aeronaves, por el cual en un primer momento no entraban los aviones que tenía españa, pues eran más largos que los americanos del que lo plagiaron, sus 12 años de construcción por parte de los bazaneros alargando el chollo son una gran losa.
Hoy en 2 años saldrian como churros
Si en Navantia Ferrol aun quedaran buenos ingenieros como los de antes deberían de comprar el portaaviones, que va a ser vendido a precio de chatarra, modificarle la propulsión y la electrónica, que es lo único que hay que cambiar y depaso le daría trabajo a empresas españolas, como Indra y fabrica de motores de cartagena entre otras. Si se le incorporara un sistema de propulsión diesel-eléstrica vendría a consumir 1/3 de lo que consume ahora, y ampliaría enormenete la autonomía del buque además de la velocidad. El buque posteriormente se podría vender o volverlo a comprar la armada.
ResponderEliminarlarga vida al PRINCIPE DE ASTURIAS
ResponderEliminarMe parece una barbaridad quedarnos sin una buena defensa, y mas teniendo las baleares y ñlas canarias con algunos vecinos un poco incomodos,controlando el paso de los petroleros que pasan por nuestras aguas con cargas costosas.Habrá que hacer un pequeño esfuerzo para tener la fiesta en paz. LLA
ResponderEliminarhttps://www.change.org/p/ministerio-de-defensa-conservar-el-portaaviones-principe-de-asturias-como-museo-en-ferrol
ResponderEliminar