Las anclas son dispositivos fundamentales para la seguridad de los buques, ya que permiten mantener la embarcación fija en una posición. Existen distintos tipos de anclas, cada una diseñada para diferentes condiciones del fondo marino y tipos de embarcaciones.
En el exterior del Museo Naval de Ferrol existe una de las más completas colecciones de anclas de Europa. |
1. Ancla de brazo fijo (tipo Almirantazgo o ancla clásica)
Es la imagen clásica de ancla, con un largo vástago central y dos brazos con uñas.
- Ventajas: Buen agarre en fondos fangosos o arenosos.
- Desventajas: Dificultad para estibar (guardar) y maniobrar.
2. Ancla de brazos articulados (tipo Hall)
Tiene un cuerpo principal pesado y dos brazos móviles que se ajustan al fondo. También conocida como ancla sin cepo (stockless anchor). Este tipo de ancla es uno de los más utilizados en buques mercantes modernos.
Tiene un cuerpo principal pesado y dos brazos móviles que se ajustan al fondo. También conocida como ancla sin cepo (stockless anchor). Este tipo de ancla es uno de los más utilizados en buques mercantes modernos.
- Ventajas: Fácil de estibar, buen agarre en diversos fondos (en arena y fango).
- Desventajas: Puede "garrear" inicialmente hasta que se asienta, menor poder de agarre relativo a su peso en algunos fondos.
3. Ancla Danforth (ancla de patente o ancla de aleta)
También conocida como ancla de patente o ancla de aleta, es un tipo de ancla muy popular y reconocido en el mundo náutico, especialmente valorado por su ligereza y su gran poder de agarre en fondos blandos como arena y fango. Posee brazos largos y planos que penetran bien en arena y fango.
- Ventajas: Alta capacidad de agarre en relación con su peso.
- Desventajas: Menor rendimiento en fondos rocosos o con algas.
4. Ancla Bruce (tipo garra)
Tiene una forma de garra curva con un solo cuerpo. Gracias a su construcción sencilla, el ancla de garra es relativamente económica en comparación con otros tipos de anclas. Al tener forma de garra abierta, el diseño buscaba que el ancla se inclinara en cualquier dirección al tocar fondo y se asentara correctamente.
Tiene una forma de garra curva con un solo cuerpo. Gracias a su construcción sencilla, el ancla de garra es relativamente económica en comparación con otros tipos de anclas. Al tener forma de garra abierta, el diseño buscaba que el ancla se inclinara en cualquier dirección al tocar fondo y se asentara correctamente.
- Ventajas: Se clava rápido, estable en fondos blandos.
- Desventajas: No funciona bien en fondos duros o con muchas piedras.
5. Ancla AC-14 (Admiralty Coffin 14)
Ancla de alto poder de agarre (HHP - High Holding Power). Muy usada en buques modernos, especialmente en grandes cargueros y petroleros. Diseño compacto, mayor relación agarre/peso.
Ancla de alto poder de agarre (HHP - High Holding Power). Muy usada en buques modernos, especialmente en grandes cargueros y petroleros. Diseño compacto, mayor relación agarre/peso.
- Ventajas: Excelente poder de agarre con peso moderado, buena maniobrabilidad.
6. Ancla tipo POOL
Es una variante de la tipo Hall, pero con mejor rendimiento.
- Ventajas: Alto poder de agarre, diseño compacto.
OTROS TIPOS DE ANCLAS:
PARTES DE UN ANCLA TÍPICA
Explicación clara y detallada de las partes de un ancla típica, especialmente tomando como referencia el diseño clásico (tipo Almirantazgo) y también aplicable en buena parte a otras anclas modernas:
1. Arganeo (o grillete)
Es el aro o anilla situado en la parte superior del ancla, donde se engancha la cadena o cabo de fondeo.
2. Vástago (también llamado caña o fuste)
Es la barra central y alargada del ancla que une todas las partes. Suele ser recta y resistente.
3. Stock (barra transversal)
Es la barra horizontal colocada en un extremo del vástago (normalmente perpendicular a los brazos). Ayuda a orientar el ancla al caer para que una de las uñas penetre bien en el fondo marino. Está presente solo en anclas tipo Almirantazgo.
4. Brazos
Son las extensiones curvas que nacen de la parte inferior del vástago. En su extremo están las uñas o viras. En algunos modelos son fijos (Almirantazgo) o articulados (tipo Hall o AC-14).
5. Uñas o Vira (flukes en inglés)
Son las puntas planas o afiladas situadas al final de los brazos. Se clavan en el fondo marino para sujetar firmemente el ancla.
6. Corona
Parte donde se unen los brazos con el vástago. Es el centro estructural del ancla y suele ser maciza o reforzada.
7. Cejuela o refuerzo (en algunos modelos)
Es una pieza de unión o soporte entre los brazos y la corona. Aumenta la resistencia al esfuerzo.
Es el aro o anilla situado en la parte superior del ancla, donde se engancha la cadena o cabo de fondeo.
2. Vástago (también llamado caña o fuste)
Es la barra central y alargada del ancla que une todas las partes. Suele ser recta y resistente.
3. Stock (barra transversal)
Es la barra horizontal colocada en un extremo del vástago (normalmente perpendicular a los brazos). Ayuda a orientar el ancla al caer para que una de las uñas penetre bien en el fondo marino. Está presente solo en anclas tipo Almirantazgo.
4. Brazos
Son las extensiones curvas que nacen de la parte inferior del vástago. En su extremo están las uñas o viras. En algunos modelos son fijos (Almirantazgo) o articulados (tipo Hall o AC-14).
5. Uñas o Vira (flukes en inglés)
Son las puntas planas o afiladas situadas al final de los brazos. Se clavan en el fondo marino para sujetar firmemente el ancla.
6. Corona
Parte donde se unen los brazos con el vástago. Es el centro estructural del ancla y suele ser maciza o reforzada.
7. Cejuela o refuerzo (en algunos modelos)
Es una pieza de unión o soporte entre los brazos y la corona. Aumenta la resistencia al esfuerzo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE UN ANCLA:
- Tipo de fondo marino: arena, fango, roca, grava, algas.
- Tamaño y tipo de buque: velero, pesquero, mercante, buque de guerra, etc.
- Zona de navegación: aguas protegidas, mar abierto, puertos.
- Sistema de fondeo a bordo: tipo de molinete, caja de anclas, espacio disponible.
ENLACES RECOMENDADOS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario