El Kapitan Smirnov fue el buque principal del Proyecto 1609 “Atlantika”, construido en 1978-79 en el Astillero del Mar Negro, en Nikoláiev (actual Ucrania), se caracteriza por su capacidad de Transporte de Contenedores y carga rodada, y su excepcional velocidad de 25 nudos, gracias a su planta COGAS. Siendo uno de los primeros buques en emplear dicha configuración de planta propulsora.
Diseñado en 1972–1974, la serie de cuatro buques, denominados Kapitan Smirnov, Vasiliy Vaslyaev, Kapitan Mezentsev, Anatoliy Vasilyev, fueron construidos en el Astillero del Mar Negro (Chernomorskiy) entre 1978–1987.
Las características eran las siguientes; Eslora total: 227,34 m. Manga: 30,00 m. Calado: 9,87 m. GT / DWT: Arqueo bruto: 14 345 reg. t, peso muerto: 20 075 t. Capacidad contenedores: 1 230 TEU. Volumen de bodega: 54 313 m³ (3 bodegas horizontales, carga en 4 cubiertas). Equipamiento de carga: rampas de popa (gran appárel), 14 carretillas/auto-manipuladores Valmet, rampas internas para mover carga entre cubiertas. Tripulación prevista: 55 (más algunas plazas reserva).
El Portacontenedores/ro-ro Kapitan Smirnov, perteneciente al Proyecto 1609 “Atlantika”, empleaba una configuración de turbina de gas junto con una caldera de recuperación de calor que alimentaba una turbina de vapor. En operación normal, ambas unidades funcionaban simultáneamente (modo “cruzado”), reduciendo el consumo de combustible. El modo cruzado (“cross mode”) significa que un eje trabaja con la Turbina de Gas y el otro eje lo acciona la Turbina de Vapor (“main gas turbine engine and a heat recovery boiler on one side and a steam turbine on the other side”).
Esta configuración de planta combinada recibe la denominación de sistema COGAS (Combined Gas And Steam), donde el calor residual exhaustado por la
Turbinas de gas se recupera para producir vapor que a su vez impulsa una
turbina de vapor adicional.
El Kapitan Smirnov fue construido en la URSS entre 1975 y 1980 como parte del Project 1609 (clase Atlantika). Se trataba de un buque ro-ro de alta velocidad, ya que a plena potencia alcanzaba 25 nudos, enorme capacidad de transporte y gran autonomía, con más de 16.000 millas náuticas.
El sistema de propulsión consistía en el ciclo COGAS, equipando dos turbinas de gas M25 (unos 18.400 kW cada una, aproximadamente 25.000 HP), que alimentaban de gases calientes a sendas calderas de gases de escape, que a su vez que alimentaban las turbinas de vapor. Esto mejoraba la eficiencia energética durante la navegación, especialmente a velocidad de crucero (19-20 nudos).
El buque tenía capacidades excepcionales de velocidad para una embarcación civil, lo que levantó sospechas sobre su posible doble uso civil y militar. Podía transportar automóviles, camiones o contenedores, operando en rutas largas entre el Mar Negro y Vietnam, y ofreciendo la versatilidad de servir incluso en situaciones militares como transporte de suministros rápidos.
Durante la etapa de la URSS operó como buque rápido de líneas comerciales (rutas como Mar Negro–Vietnam y otras) aprovechando su velocidad para reducir tiempos de tránsito; por razones de consumo se operaba comúnmente por debajo de la velocidad máxima usando modos mixtos (crucero más eficiente). Después del final de la URSS los cuatro buques pasaron a ser propiedad ucraniana y posteriormente fueron privatizados/vendidos a compañías extranjeras (años 1990s). Según registros y catálogos, tres de las cuatro unidades fueron desguazadas entre 2001–2002 (en India, chatarra), mientras que la cuarta (Vladimir Vaslyayev) fue comprada y reconstruida para servicio en la US Navy / Military Sealift Command (renombrada USNS Lcpl Roy M. Wheat y ampliada/modernizada). El Kapitan Smirnov (unidad cabeza) aparece en listados con retirada/venta para desguace alrededor de 2001.
Conclusión: El Kapitan Smirnov representa un ejemplo singular de la aplicación de sistemas de propulsión COGAS en la marina mercante, contribuyendo al avance tecnológico naval soviético. Aunque este tipo de propulsión no se generalizó por su complejidad y costes, mostró el potencial de combinar turbinas de gas y vapor para mejorar la eficiencia en buques de alta velocidad. La elección de turbinas de gas permitían prestaciones (velocidad) sobresalientes para un mercante de esa época, pero penalizaban el consumo; las fuentes técnicas y periodísticas de la época sugieren que el buque fue concebido con un perfil de “doble uso” (comercial rápido y posibilidad de empleo logístico/militar).
LINKS:
- EL AURIS, PRIMER BUQUE CON TURBINA DE GAS
- TURBINAS DE GAS AERODERIVADAS PARA LA PROPULSION NAVAL
- CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS PROPULSORAS
- PORTACONTENEDORES MOL CONFORT ROMPIO POR FALLOS DE DISEÑO