CONTACTO

tecnologiamaritima2000@gmail.com

jueves, 17 de julio de 2025

Tipos de Anclas para Buques

Las anclas son dispositivos fundamentales para la seguridad de los buques, ya que permiten mantener la embarcación fija en una posición. Existen distintos tipos de anclas, cada una diseñada para diferentes condiciones del fondo marino y tipos de embarcaciones.

En el exterior del Museo Naval de Ferrol existe una de las más completas colecciones de anclas de Europa.


1. Ancla de brazo fijo (tipo Almirantazgo o ancla clásica) 

Es la imagen clásica de ancla, con un largo vástago central y dos brazos con uñas.
  • Ventajas: Buen agarre en fondos fangosos o arenosos.
  • Desventajas: Dificultad para estibar (guardar) y maniobrar.
Uso común: Poco frecuente en grandes buques actuales; se usa más en embarcaciones clásicas y tradicionales. Se usaba mucho en los antiguos buques de vela, tales como navíos y galeones.
 

2. Ancla de brazos articulados (tipo Hall)
 
Tiene un cuerpo principal pesado y dos brazos móviles que se ajustan al fondo. También conocida como ancla sin cepo (stockless anchor). Este tipo de ancla es uno de los más utilizados en buques mercantes modernos.
  • Ventajas: Fácil de estibar, buen agarre en diversos fondos (en arena y fango).
  • Desventajas:  Puede "garrear" inicialmente hasta que se asienta, menor poder de agarre relativo a su peso en algunos fondos.
Uso común: Muy utilizada en buques mercantes modernos, uno de los modelos más extendidos.
 

3. Ancla Danforth (ancla de patente o ancla de aleta)
 
También conocida como ancla de patente o ancla de aleta, es un tipo de ancla muy popular y reconocido en el mundo náutico, especialmente valorado por su ligereza y su gran poder de agarre en fondos blandos como arena y fango. Posee brazos largos y planos que penetran bien en arena y fango.
  • Ventajas: Alta capacidad de agarre en relación con su peso.
  •  Desventajas: Menor rendimiento en fondos rocosos o con algas.
Uso común: Se emplea principalmente en embarcaciones pequeñas y medianas.
 

4. Ancla Bruce (tipo garra)

Tiene una forma de garra curva con un solo cuerpo. Gracias a su construcción sencilla, el ancla de garra es relativamente económica en comparación con otros tipos de anclas. Al tener forma de garra abierta, el diseño buscaba que el ancla se inclinara en cualquier dirección al tocar fondo y se asentara correctamente.
  • Ventajas: Se clava rápido, estable en fondos blandos.
  • Desventajas: No funciona bien en fondos duros o con muchas piedras.
Uso común: Muy usada en yates, barcos pesqueros y embarcaciones de mediano tamaño.

5. Ancla AC-14 (Admiralty Coffin 14)

Ancla de alto poder de agarre (HHP - High Holding Power). Muy usada en buques modernos, especialmente en grandes cargueros y petroleros. Diseño compacto, mayor relación agarre/peso.
  • Ventajas: Excelente poder de agarre con peso moderado, buena maniobrabilidad.
Uso común: Se utiliza tanto en buques de la marina mercante como de la marina de guerra. También en plataformas Offshore.

6. Ancla tipo POOL

Es una variante de la tipo Hall, pero con mejor rendimiento.
  • Ventajas: Alto poder de agarre, diseño compacto.
Uso común: Se emplea en buques grandes y plataformas offshore.

7. OTROS TIPOS DE ANCLAS:
 
 
 

 

PARTES DE UN ANCLA TÍPICA 
 
Explicación clara y detallada de las partes de un ancla típica, especialmente tomando como referencia el diseño clásico (tipo Almirantazgo) y también aplicable en buena parte a otras anclas modernas: 
 
 
1. Arganeo (o grillete)
Es el aro o anilla situado en la parte superior del ancla, donde se engancha la cadena o cabo de fondeo.

2. Vástago (también llamado caña o fuste)
Es la barra central y alargada del ancla que une todas las partes. Suele ser recta y resistente.

3. Stock (barra transversal o Cepo)
Es la barra horizontal colocada en un extremo del vástago (normalmente perpendicular a los brazos). Ayuda a orientar el ancla al caer para que una de las uñas penetre bien en el fondo marino. Está presente solo en anclas tipo Almirantazgo.

4. Brazos
Son las extensiones curvas que nacen de la parte inferior del vástago. En su extremo están las uñas o viras. En algunos modelos son fijos (Almirantazgo) o articulados (tipo Hall o AC-14).

5. Uñas o Vira (flukes en inglés)
Son las puntas planas o afiladas situadas al final de los brazos. Se clavan en el fondo marino para sujetar firmemente el ancla.

6. Corona (también llamada Cruz)
Parte donde se unen los brazos con el vástago. Es el centro estructural del ancla y suele ser maciza o reforzada.

7. Cejuela o refuerzo (en algunos modelos)
Es una pieza de unión o soporte entre los brazos y la corona. Aumenta la resistencia al esfuerzo.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN DE UN ANCLA:
  1. Tipo de fondo marino: arena, fango, roca, grava, algas. 
  2. Tamaño y tipo de buque: velero, pesquero, mercante, buque de guerra, etc.
  3. Zona de navegación: aguas protegidas, mar abierto, puertos.
  4. Sistema de fondeo a bordo: tipo de molinete, caja de anclas, espacio disponible.


ENLACES RECOMENDADOS:
 
  

sábado, 28 de junio de 2025

Motor fueraborda Suzuki DF350 A

El motor fueraborda Suzuki DF350A es el motor fueraborda tope de gama de Suzuki Marine, diseñado para ofrecer alto rendimiento, eficiencia y tecnología avanzada, especialmente en embarcaciones grandes. Se lanzó oficialmente al mercado en 2017 y sigue en producción hasta la actualidad (2025). Es el motor fueraborda más potente jamás fabricado por Suzuki Marine y representa su buque insignia en la categoría de alto rendimiento. Se fábrica en Kosai Plant, en Japón, donde Suzuki fabrica sus motores fueraborda de alta gama.  

Descripción técnica:

El motor fueraborda Suzuki DF 350 A cuenta con un bloque de 6 cilindros en V, ciclo de cuatro tiempos Otto y una cilindrada de 4.390 cm³, convirtiéndose en el fueraborda V6 de mayor cilindrada del mercado en la actualidad.

La  potencia máxima desarrollada por este motor es de 350 CV, estando entre los más potentes del mercado. Estos valores no se deben solo a su cilindrada, ya que los valores de potencia específica son también muy elevados, alcanzando los 80 caballos por litro. El secreto está en la elevada presión media efectiva que alcanza gracias a una relación de compresión de 12,0:1, la mayor relación de compresión alcanzada en un fueraborda en la actualidad. Para poder trabajar sin detonación (un problema habitual con estos ratios), se han desarrollado sistemas que mezclan aire más fresco con combustible bien pulverizado que aportan las condiciones óptimas para una combustión completa y controlada.
 

En cuanto al sistema de admisión de aire al motor, las primeras pruebas de admisión directa acabaron con la entrada de agua en el colector de admisión, algo nada bueno para un motor fueraborda. Afortunadamente, los ingenieros del proyecto encontraron la solución aumentando el flujo de admisión para convertir el vapor de agua en partículas y después diseñar lamas que las capturen y desvíen fuera del flujo de aire. Después de numerosas pruebas, se desarrolló el Sistema de Persianas Doble que acaba eliminando la entrada de agua, incluso en las condiciones más rigurosas de ensayo con agua. El Sistema de Doble de Persianas incorpora un doble escudo de lamas, cada una diseñada con doble curva. La fila exterior de lamas elimina el pulverizado del barco, mientras que la interior captura y drena la humedad restante. Como resultado, el aire de la admisión está libre de humedad y la temperatura no es más de 10º C superior a la del ambiente. 
 
El motor DF 350 A, incorpora doble inyección, tanto por mejorar la refrigeración como por la potencia. Al inyectar combustible se hacen dos cosas, se pulveriza el combustible y además se refrigera el cilindro. La refrigeración del cilindro es un factor crítico para minimizar el problema de detonación. Para alcanzar la potencia buscada, necesitábamos inyectar el 100% del combustible dentro del cilindro de una sola vez, en el momento preciso y con el ángulo adecuado tanto para enfriar el cilindro como para permitir la explosión en la cámara de combustión.

Se desarrolló un nuevo Sistema de Inyección Doble para conseguir estos objetivos. Utilizando dos inyectores más pequeños que proporcionan la precisión necesaria y además se consigue una mejora en la pulverización. De hecho, se puede incrementar el rendimiento un 3% sin causar detonación.

Para garantizar que el pistón soporte la carga extra derivada de las elevadas presiones máximas y medias efectivas, derivadas de la elevada relación de compresión, manteniendo en todo momento la máxima fiabilidad, este importante elemento del motor fue diseñado incorporando la tecnología más avanzada. Para ello su superficie, anillos y estructura fueron reforzados para soportar cargas más elevadas.

Para ayudar al pistón a soportar el aumento de la presión lateral, se ha cambiado de tratamiento estándar inicial de la superficie por un granallado. El granallado crea pequeños hoyuelos en la superficie que distribuyen equitativamente la presión creada en la combustión. Es más costoso, e involucra mayor equipamiento industrial, pero una vez realizado, es posible crear un pistón de una calidad superior.

El fuera borda DF 350 A supuso el desarrollo de la primera hélice contrarrotativa de Suzuki. Tras años diseñando fuerabordas, los ingenieros de Suzuki sabían que la forma de la cola y el diseño de la hélice tienen un impacto fundamental en el rendimiento. El incremento de potencia del nuevo motor requiere engranajes más potentes, y los engranajes más potentes normalmente son de mayor tamaño. Engranajes mayores requieren mayores cajas que hacen girar hélices más grandes. Una caja reductora mayor genera mayor resistencia bajo el agua lo que ralentiza el barco y afecta negativamente al incremento de potencia del motor. Tras considerar distintas alternativas, se propuso una idea innovadora que solucionaba estos problemas: el diseño del Sistema de Hélice de Contrarrotación. El sistema de hélice de contrarrotación, por supuesto proporciona mayor “agarre” bajo el agua, y por la contrarrotación de las hélices, se distribuye el par motor a través de las dos hélices, y el par de las hélices decrece y el diámetro de los engranajes se puede reducir. Una reducción del diámetro de los engranajes nos permite un diseño más pequeño e hidrodinámico de la cola.

Otra ventaja de contar con el sistema de hélices de contrarrotación es que se elimina, en los montajes de múltiples motores, la necesidad de combinar motores levógiros y dextrógiros. Al llevar cada motor dos hélices girando en sentido contrario el par de giro queda anulado, y se maximiza el equilibrio y la eficiencia de la propulsión.

Por supuesto, se han alcanzado numerosos retos de diseño a lo largo del camino, para lo que se requirió una gran creatividad en la resolución de problemas. Por ejemplo, las hélices iniciales de contrarrotación utilizaban el mismo casquillo que las hélices simples. Bajo carga, estos casquillos de goma se comprimían y las hélices se golpeaban literalmente una contra otra, tras ensayos adicionales, el desarrollo definitivo de un nuevo casquillo mantiene las hélices separadas.

El diseño de los álabes de las hélices fue lo siguiente de la lista. Para ello después de diversos ensayos se determinó el uso de dos hélices de tres palas. Dado que el par motor se distribuye en 6 palas en lugar de tres, el pensamiento inicial fue que los álabes podían ser más finos. En los ensayos, sin embargo, se descubrió que la hélice posterior trabajaba a veces con aire y agua cuando el motor estaba basculado. En esas condiciones, las hélices más finas quedaban bajo una enorme tensión. Los ingenieros de Suzuki analizaron la sección transversal de los álabes de la hélice conjuntamente con su geometría, e identificaron todos los puntos débiles del diseño global de las hélices.

El diseño la forma final de la reductora fue otro reto importante. La velocidad máxima, incluso con la nueva hélice de contrarrotación, no era la esperada. Los análisis revelaron que la cavitación por vacío alrededor de la reductora oponía aún demasiada resistencia. Aunque los ingenieros de Suzuki tenían una amplia experiencia en el diseño de perfiles de la reductora, estas nuevas y más altas velocidades presentaban nuevos retos. Tras muchas sesiones utilizando simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD) y un sinfín de experimentos, se desarrolló un innovador diseño que minimizaba la resistencia y proporcionaba un flujo de agua más eficiente sobre las hélices.

Al diseñar un nuevo perfil de la reductora se deben reposicionar las entradas de agua. Es importante situar tan distantes como sea posible la entrada principal y la secundaria, y diseñarlas asegurando una cantidad adecuada de agua para la refrigeración, sobre todo a altas velocidades. En el DF350A, el mejor resultado se alcanzó cuando la entrada principal se posiciona en el frontal de la reductora, con la secundaria situada justo bajo la aleta.

En el fueraborda DF 350A se han incorporado culatas de cuatro válvulas por cilindro con distribución variable (VVT, Variable Valve Timing). Los ingenieros de Suzuki diseñaron el motor V6 de 4.4 litros con un perfil de leva que aporta la máxima potencia y rendimiento a altas rpm. En acoplamiento de este perfil de leva con el sistema de Distribución Variable (VVT), se consigue una entrega de par adicional para acelerar desde el régimen bajo al medio. El sistema VVT ajusta el tiempo de admisión de las válvulas, permitiéndolas abrir antes de que las de escape hayan cerrado del todo, creando momentáneamente un solape en el tiempo donde ambos conjuntos de válvulas están abiertos. Utilizando VVT, este solape puede crecer o decrecer alterando el tiempo de admisión con el árbol de levas provocando una distribución óptima para los rangos de trabajo bajos y medios.

La cadena de distribución que acciona los árboles de levas en las culatas trabaja en un baño de aceite, por lo que no necesita ser lubricada, y está dotada con un tensor hidráulico automático, que la mantiene debidamente ajustada permanentemente. Un sistema simple, efectivo y libre de mantenimiento.

Hoy en día, los barcos están equipados con una amplia variedad de electrónica que requiere una determinada intensidad para mantenerla funcionando. Sin perder esto de vista, los ingenieros de Suzuki han equipado al DF350A con un alternador que produce la mayor parte de tiempo una corriente de 54A (12V) con el motor trabajando a 1.000 rpm, suficiente potencia para la mayoría de las circunstancias.

El sensor de detonación monitoriza la combustión para aportar al sistema electrónico de control con la información necesaria para gestionar de forma precisa la distribución del motor para un rendimiento óptimo. Además de maximizar la potencia, el sistema incrementa la durabilidad.
 

Especificaciones técnicas:

MODELO

DF350A

TIPO DE BLOQUE

V6 - 55° DOHC 24-Valve

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Cadena con Distribución Variable (VVT)

SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

Inyección Electrónica

SISTEMA DE ARRANQUE

Eléctrico

Nº DE CILINDROS

6

CILINDRADA cm3 (cu.in.)

4.390

DIÁMETRO x CARRERA mm

98 x 97 

POTENCIA MÁXIMA kW (PS)

257.4 (350)

RANGO MÁXIMO DE ACELERACIÓN rpm

5,700 - 6,300

CONTROL

Remoto

CAPACIDAD DEL CÁRTER, L 

8.0

SISTEMA DE ENCENDIDO

Transistorizado

ALTERNADOR

12V 54A

MONTAJE DEL MOTOR

A cizalla

METODO DE BASCULACIÓN

Power Trim and Tilt

RELACION DE REDUCCIÓN

2.29:1

CAMBIO DE MARCHAS

F-N-R (Electrónico, Drive-by-Wire)

ESCAPE

A través de la hélice

ALTURA DEL ESPEJO RECOMENDADA (mm)

X : 635

XX : 762

PESO kg (Ibs.)

X : 330

XX : 339

SELECCIÓN DE HÉLICES (Paso) Todas las hélices son de tres palas

PROA: 3×15 1/2×19.5-31.5

POPA: 3×15 1/2×19.5-31.5



 
 

Comparativa: Suzuki DF350A vs Rivales

CaracterísticaSuzuki DF350AYamaha 425 XTOMercury Verado 400 V10Honda BF350 (nuevo 2024)
Potencia máxima (HP)350 HP425 HP400 HP350 HP
Cilindrada4.390 cc (V6, 55°)5.559 cc (V8, 60°)5.763 cc (V10, 64°)4.952 cc (V8, 60°)
Peso aprox.330–339 kg432–453 kg316–326 kg350–360 kg
Sistema de héliceDual Prop contrarrotativaHélice simple contrarrotativaHélice simple (LH/RH)Hélice simple (LH/RH)
InyecciónElectrónica + 2 inyectores/cil.Inyección directa de combustibleEFIInyección directa (PGM-FI)
DirecciónMecánica, hidráulica o eléctricaIntegrada eléctricaMecánica o hidráulicaHidráulica o electrónica opc.
Tipo de combustibleGasolina sin plomo 91 oct.Requiere 89 oct. o superiorGasolina 87 oct. o superior86 oct. o superior
Tecnologías destacadasDual Prop, Lean Burn, doble admisión de aireEscape bajo agua, dirección integrada, 4 bombas de combustibleBajo peso, 48 A alternador, V10 compactoVTEC, ECOmo, control variable de admisión
MantenimientoModerado–altoAltoModeradoBajo–moderado
Precio aprox. (nuevo)28.000–32.000 €40.000–45.000 €32.000–35.000 €28.000–30.000 €
 
 

Análisis comparativo

  • Ventajas del Suzuki DF350A
  1.     Sistema Dual Prop único en su categoría: mayor tracción y control a baja velocidad.
  2.     Consumo eficiente en crucero gracias al sistema Lean Burn.
  3.     Excelente relación peso/potencia para ser un V6.
  4.     Uno de los más silenciosos y suaves en funcionamiento.

  • Desventajas frente a la competencia
  1.     No tiene dirección integrada como el Yamaha XTO.
  2.     Requiere mantenimiento más especializado por el sistema de doble hélice.
  3.     No supera los 350 HP (queda corto frente al Yamaha 425 o Mercury 400).
 
 
 
CURSOS DE FORMACIÓN RELACIONADOS:
Si tiene interés en recibir formación relacionada con este tema, le recomendamos el curso siguiente:
 

Technical Courses está especializado en la impartición de actividades formativas en todo el mundo, destinados a cubrir la necesidades de cualificación de personal técnico, nuestros cursos se encuentran estrechamente ligados a las tendencias del mundo laboral y las necesidades formativas de las empresas.
http://www.technicalcourses.net
 

ENLACES: