El Acorazado Alfonso XIII, al igual que sus dos gemelos, era un acorazado monocalibre
basado en el acorazado prototipo británico Dreadnought, que había
revolucionado la construcción naval militar a principios del siglo XX y
antes de la Primera Guerra Mundial. Aunque los acorazados Españoles se basaron en los buques Británicos, por temas de presupuesto se
hicieron de tamaño más reducido que sus homónimos Británicos, de hecho,
solo tenían 140m de eslora y desplazaban 15600t, lo cual los convirtió
en los "Dreadnought" más pequeños del mundo. El proyecto se podía
considerar como una reducción de los cruceros de batalla británicos de la
clase Indefatigable, dando máxima prioridad al armamento en detrimento
de la velocidad y la protección. El coste total de los 3 buques fue de
130 millones de pesetas, a unas 2.870 pts la tonelada.
El Acorazado Alfonso XIII se empezó a construir el 23 de febrero de 1910, siendo botado el 7 de mayo de 1913 y entregado a la Armada el 16 de agosto de 1915.
Fue el segundo de la serie de tres acorazados tipo Dreadnought
construidos para la Armada Española por la SECN en Ferrol entre 1909 y
1921, el primero de la serie fue el Acorazado España (Embarrancado y
perdido frente al cabo de Tres Forcas en 1923) y el tercero de la serie
fue el Acorazado Jaime I. En el año 1931, con la llegada de la Segunda
República, el Acorazado Alfonso XIII paso a llamarse España, los
motivos fueron eliminar cualquier vestigio de la depuesta monarquía,
como para que volviera a llevar el nombre de España el buque insignia de
la escuadra española.
Su casco era de cubierta corrida, con una eslora total de 140 m, manga 24 m, puntal 12,74 m, calado 7,70 m, desplazamiento normal 15 700 t y 16 450 t a plena carga. Disponía de puente de mando a proa y una sola gran chimenea al centro, disponía también de un pequeño puente auxiliar a popa y dos mástiles militares de trípode.
Para la propulsión contaban con 12 calderas Yarrow de carbón, y turbinas de vapor que accionaban cuatro hélices, con una potencia de 11.270 CV a tiro normal y 20.000 CV a tiro forzado. Su velocidad máxima era de 19,5 nudos, con una autonomía de 7500 millas a 10 nudos. Aunque los datos oficiales indicaban 19,5 nudos, llegaron a dar en pruebas los 20 nudos con 20.100 CV y 390 rpm. Con 11 270 cv y 328 rpm, la máxima era de 17,5 nudos y con 4680 CV y 223 rpms de 10,75 nudos. Esta era la velocidad económica, con un gasto de carbón de 81 t cada 24 horas. A velocidad máxima, el consumo de carbón era de 7,9t por hora.
Su coraza era de 23 cm en el centro de la faja baja, 15 cm en el de la media y 7,5 cm en el de la alta, que disminuía hacia los extremos hasta 10 cm en proa y 5 cm en popa. La dotación era de 850 hombres.
El armamento principal consistía en 8 cañones Vickers de 305 mm/50 calibres montados en 4 torres dobles, las más lejanas entre sí colocadas sobre la línea de crujía, una a proa y otra a popa, y las otras dos desplazadas de la línea de crujía, la de proa hacia estribor y la de popa hacia babor. Cada cañón pesaba 67,1 t y cada proyectil 385 kg, con 902 m por segundo de velocidad inicial, 21 500 m de alcance máximo, y un ritmo de fuego de un disparo por minuto. También montaban 20 cañones de 101,6 mm, 2 de 47 mm y 2 antiaéreos de 76 mm instalados en los años 20.
Los Acorazados de la Clase España Fueron criticados por su escasa velocidad comparada con la clase Queen Elizabeth británica, que llegó a alcanzar los 25 nudos, y por tener bordas muy bajas, lo que dificultaba el tiro con mar agitada, especialmente de la batería secundaria.
LINKS:
Acorazado Clase España
Acorazado Alfonso XIII
Salvamento del acorazado británico Howe embarrancado en Ferrol (1892)
Crucero de batalla HMS Hood
Los acorazados de la Clase Bismarck
HMS HOWE VARADO CUANDO ENTRABA EN FERROL EN 1892